
UNV Especialista CEED
- Popayán, Cauca
- Permanente
- Tiempo completo
El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por cinco programas transversales i)Desarrollo Infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) Matrimonio infantil/Uniones Tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y v) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres, los cuales se abordarán desde la implementación de estrategias de i) Salud y Nutrición, ii) Educación Inclusiva, iii) Protección de la niñez, iv) WASH & CEED y v) Protección social y política Social. Además, cuenta con otras áreas de trabajo que brindan apoyo estratégico: operaciones, seguridad, comunicaciones y recaudación de fondos.
El/la Voluntario/a de Naciones Unidas Especialista en CEED intervendrá proyectos de educación ambiental y en cambio climático a través de procesos participativos en comunidades, escuelas o instituciones públicas.Task description:
- Transversalización de CEED en los programas de UNICEF
o Trabajar con los equipos sectoriales en Chocó, Nariño, Cauca y otros territorios asignados para identificar y fortalecer puntos de entrada para la transversalización de CEED.
o Brindar aportes técnicos para asegurar que los riesgos y las medidas de resiliencia relacionadas con CEED estén incorporados en el diseño e implementación de los programas, bajo la orientación deloficialnacional.
- Modelo de Asistencia Técnica para la RRD –
o Liderar la preparación de planes de trabajo localizados para la implementación del modelo de RRD en coordinación con las autoridades municipales de Chocó y Nariño.
- Implementación del Modelo de Asistencia Técnica de RRD en Chocó y Nariño
o Coordinar con autoridades municipales y departamentales para facilitar la implementación, monitorear el progreso y recopilar retroalimentación.
o Compilar lecciones aprendidas, buenas prácticas y datos de monitoreo desde Chocó y Nariño para los reportes nacionales y la mejora del modelo.
- Participación de Niños, Niñas y Jóvenes
o Organizar y facilitar talleres participativos, campañas e iniciativas que fortalezcan el conocimiento y la capacidad de incidencia de la juventud, trabajando con aliados como LCOY, Save the Children, Fondo Acción y otras agencias de la ONU.
o Documentar las perspectivas de niños, niñas y jóvenes de los territorios para su uso en procesos de alcance nacional (por ejemplo, iniciativas relacionadas con la COP30).
- Acción Anticipatoria –
o Coordinar a nivel local para la implementación de los pilotos y documentar los resultados, bajo la orientación técnica del Experto de La Guajira y la oficina nacional.
- Vinculación con el Sector Privado
o Facilitar la vinculación a nivel local con empresas y organizaciones comunitarias para iniciativas relacionadas con CEED.
- Política Nacional sobre CEED e Implementación de las NDC
o Apoyar a la oficina nacional en el trabajo con el Ministerio de Ambiente para garantizar que las ENBPA (Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad) sean sensibles a la niñez.
o Participar y colaborar en la facilitación de talleres y reuniones a nivel local, asegurando la participación significativa de niños, niñas y jóvenes.Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en e desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
- Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado)
- Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión.
- Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades.
- Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU
- Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU.
- Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
- En campos relacionados CEED técnica y comunitaria.
- Trabajo en países en desarrollo
- Familiaridad en emergencias
- Diseño e implementación de acciones de adaptación y resiliencia comunitaria frente al cambio climático, desastres y degradación ambiental.
- Experiencia en la gestión del agua con enfoque climático, salud ambiental y gobernanza local.
- Implementación de soluciones basadas en la naturaleza, energías renovables, medidas de adaptación y mitigación.
- Aplicación de metodologías como Evaluación de Riesgos, Acciones Anticipatorias (AA), planes de contingencia y mapeo participativo.
- Trabajo en educación ambiental y en cambio climático a través de procesos participativos en comunidades, escuelas o instituciones públicas.
- Gestión del riesgo de desastres (GRD) y conocimiento del riesgo en contextos territoriales, incluyendo elaboración e implementación de planes comunitarios e institucionales de gestión del riesgo.
- Enfoque en sostenibilidad, justicia climática, participación comunitaria y reducción de vulnerabilidades sociales.
- Capacidad para articularse con actores institucionales y comunitarios.
- Enfoque de derechos, género, niñez y diversidad étnica.
- Habilidad para sistematizar buenas prácticas y generar evidencia para incidencia
- Cuidado
- Respeto
- Integridad
- Confianza
- Rendición de Cuentas
- Sostenibilidad
- Trabajo en equipo
- Compromiso con el aprendizaje continuo
- Planificación y organización
- Comunicación
- Flexibilidad
- Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.
- Community development
- Energy and environment
- Social work
Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, se encuentra a una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar, msnm, con una temperatura media de 19° C.
La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Existe una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia.
El contrato dura por el período indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujetas a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operativa y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) es a COP $ 5,759,916, se proporciona mensualmente para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.
Puede consultar todos los derechos en el lugar de destino en https://app.unv.org/calculator.
Las condiciones de servicio completas de los Voluntarios de las Naciones Unidas están disponibles en https://explore.unv.org/cos.”